Es uno de mis dulces preferidos. Solo tiene un inconveniente y es que cuando empiezas un frasquito no puedes dejarlo porque es verdaderamente adictivo. El resultado de esto tod@s sabemos que es...je je!
Ingredientes:
-1 sandía de hacer dulce ( foto)
-Azúcar ( 250 gr por cada kg. de sandía)
-1 limón
-Cortamos la sandía en trozos y despepitamos.
-Pesamos y disponemos de 1/4 de Kg de azúcar por cada kg de sandía
-Incorporamos el azúcar y dejamos macerar para que suelten los jugos.
-Ponemos a cocer a fuego medio con el limón partido por la mitad.
Estará cociendo hasta que el líquido sea un almíbar. Esto lo comprobamos cogiendo un poco con la cuchara y dejamos que enfríe.
-La textura de la sandía debe ser blandita pero no demasiado pues resulta agradable masticarla.
-Es un dulce "desaunecido" ( vocablo rinconero) pues el resultado es de un 25% del volumen de la sandía.
-Metemos en frascos y tapamos. Cocemos 10 minutos en olla normal y 5 minutos el olla rápida.
¡Que rico !
¡QUE APROVECHE!
Hola. ¿Qué tipo de sandía es esa? ¿Dónde se puede encontrar? Soy muy frutero y la desconozco, aquí en Donosti no la he visto nunca. Gracias.
ResponderEliminarSiento no haberte contestado antes.
EliminarNunca me he preguntado cual es el nombre cientifico de esta sandia. Solo se que guardo las pipas para sembrar el año siguiente y asi durante muchos años.
Me pica la curiosidad así que intentare averiguarlo.
Un saludo
Se llama cayote
EliminarHola yo tengo sandía de dulce es toda pulpa blanca X dentro y la cáscara es un verde muy Clarito si alguien quiere semilla que me contacte
EliminarHola tenes esas semillas
EliminarHola tenes esa semillas de esa fruta
EliminarPor casualidad no tenes el nombre científico de la sandía?
ResponderEliminarJany, como le decía a Benito nunca me he preguntado como se llamaba esta sandía pero prometo investigarlo.
EliminarUn abrazo
Mi abuela que era de TORDESILLAS la llamaba sandía de cacho y la que estoy preparando con esta receta me la han traído de alli. A ver si sabe como la de mi abuela, una delicia incomparable con nada.
ResponderEliminarSonia, espero que te salga rico aunque las abuelas tenían una mano especial. por lo menos la mía.
EliminarUn abrazo
Aquí le llaman sandia sidra. Yo le puse naranja coco y clavo de olor y quedó una mermelada deliciosa
ResponderEliminarhola, ¿donde puedo comprar ese tipo de sandía?busco la semilla, mi madre y mi abuela(en Navarra, Corella) preparaban esa receta pero ya perdimos la semilla y no encontramos donde comprarla. A esa fruta le llamaban melona.
ResponderEliminarhola, que receta tan deliciosa, mi abuela y mi madre la hacían hace muchos años (en Navarra, Corella), pero perdimos la semilla y no sabemos donde conseguirla ¿sabríais decirme donde comprarla o dónde se compra la fruta cuando sea la temporada?(nosotros la conocíamos como melona) Gracias
ResponderEliminarHola Piluchi,
ResponderEliminarHe llegado a tu página de casualidad y me ha fascinado esta receta :)
Creo que esta "sandía" en realidad es una calabaza de cabello de ángel, al menos se parece mucho.
Yo la conozco como sandia blanca, algunos la llaman cajita o cayote. No es la Cabello de Angel pues esta ultima sandía tiene hilos dentro de su pulpa que se parecen a los fideos cabello de angel.
ResponderEliminarUn sabor y textura incomparable, mi mamá de Tordesillas ( Valladolid ) por fin conseguí semillas después de 40 años buscándola, en el pueblo la tenía un anciano y yo feliz. La receta de mi mamá era distinta, cocía con un poco de agua hasta ablandarla y después escurría, añadir azúcar ( tres cuartos por kilo de sandía ) con peladura de limón y canela en rama hasta conseguir una textura de confitura ligera. Es un placer degustarla
ResponderEliminarYo la pongo con agua y una cycharada de cal mas o menos 3 horas las saco las lavo muy bien aparte preparo 750 grs de azucar x kilo de sandia cubrir el azucar con agua hasta q espece echar la sandia y cuando largue el hervor ponerla a minimo y cuando ya esten oscuritas probar una la cascarita de afuera quedara apenas durita y x dentro blandita con almibar desde Para Entre Rios Argentina!!!!!!!
ResponderEliminarUnknown seguro que esta rica tambien. Un saludo
ResponderEliminarHola entre aquí d casualidad..pero me encantó..led comento hice dulce d cayote..me salió genial 💛..y ahora de sandía de hacer dulce es mí primera ves..espero q me salga bien..saludos.m
ResponderEliminarAquí en Argentina se llama sandilleja y es silvestre nace en el campo
ResponderEliminarHola, mi abuela sabía hacer con la la sobra de la sandía común pero no recuerdo la receta. probare con esta.
ResponderEliminaren mi pueblo, se las conoce como sandias indias, las hay redondas y alargadas la pulpa es blanca y las semillas son roja o negras, con ellas se hace el dulce, se puede encalar para que tenga una testura como la fruta escarchada y sino queda más bandito. Aquí las sembraban en los melonares hace muchos años. Ahora son escasas, yo lo sigo haciendo, y tengo semillas por sin alguien las quiere sembrar. es una pena que estas recetas caseras se pierdan, además de natural es muy rico
ResponderEliminar